Buscar este blog

domingo, 13 de octubre de 2024

Bienvenida




¡Hola a todas y todos!, bienvenidos a nuestro blog, donde encontrarás reflexiones en torno a la práctica docente que desarrollamos desde las aulas, o desde la administración y gestión escolar. 

En este espacio abordamos tópicos referentes a nuestro quehacer cotidiano con los niños, niñas adolescentes y jóvenes de nuestro país. Al ser un equipo de distintas zonas de nuestro país, cada aportación nos enriquece porque cada uno de nosotros aporta desde su experiencia.  

Esperamos que las líneas expresadas sean enriquecedoras para cada uno de ustedes. Esperamos sus aportaciones en nuestros comentarios.

 


Reflexión didáctica para un cambio

 



    En la didáctica no se puede separar de las emociones, sentimientos ya que de manera cotidiana se lleva a cabo la interacción, misma que permite llevar a cabo experiencias donde se involucran tanto estudiantes como docente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

    Para llevar a cabo un contenido de manera longitudinal, es necesario que el docente lleve a cabo una serie ardua de acciones como diagnósticos de actitudes, aptitudes, habilidades, estilos de aprendizaje, conocimiento de la disciplina; diagnóstico del contexto escolar, áulico, grupal, social; identificar características propias de los estudiantes, necesidades de aprendizaje de forma individual, con base a los los programas actuales (2022) realizar plan analítico; trabajar con base en una problemática escolar en conjunto de forma interdisciplinaria, se trabaja en colectivo con el mismo propósito, toma de acuerdos referente a proyectos y contenidos en común; posterior a todo ello realizar la planificación didáctica enfocada en cubrir un periodo determinado, así como la creación de materiales y recolección de recursos a utilizar durante el tiempo definido. 

    si bien, la planeación para el docente es un recurso que funge como guía, debido a que existen situaciones propias de los estudiantes (anímicas, conductuales, académicas) que dan como resultado un desfase o retrato en la temporalidad del cronograma previamente definido, sin embargo, también existen causas externas al docente, alumnos y escuela (climatológicos, sistemáticos, extraordinarios) que también son parte de esos imprevistos, mismos que el docente debe reformular en su planeación. 






    ¿Por qué es importante la reflexión en el docente? 

    Precisamente porque parte de la evaluación formativa, también lo es la autoevaluación, misma que permite el análisis propio, logrando identificar de manera objetiva determinados factores o aspectos que no fueron parte favorable en el logro de objetivos; la autoevaluación en el docente, permite medir alcances, retrocesos, logros, redefinir o rediseñar actividades.

        Un factor determinante a través de la observación directa se puede identificar cuándo es necesario dejar un momento el tema o contenido de lado, para darle oportunidad a la expresión, comunicación, donde a través del diálogo el estudiante que lo requiera sea escuchado, cuando se identifica que los estudiantes están cargados de estrés, cansancio, en ocasiones situaciones sentimentales, es donde entra la práctica de la empatía, la sociología y psicología que forman parte de la didáctica, posterior a estos casos, se pueden trabajar actividades acordes a estos temas, donde estos enriquezcan el conocimiento y las habilidades de los estudiantes y del docente. La práctica es un proceso de construcción de significados que favorecen la construcción social. Es una disciplina que está en continua interacción con la práctica educativa (Grundy, 1991;Alcaráz, 2002).

    La didáctica contribuye a la construcción y transformación donde la realidad sea parte de los contextos analizados, y el proceso de desarrollo y aprendizaje sea parte del proceso de adquisición de habilidades, así como el desarrollo de las mismas. 

        Tal como lo indica Freire (1997), hoy en día la didáctica mediante un enfoque dialógico, no se trata de solo transmitir conocimientos a los estudiantes, sino que pretende fomentar la búsqueda del entorno, el cuestionamiento, el pensamiento crítico, autónomo, siendo capaces de emitir juicios de valor propios, respuestas significativas a los cuestionamientos. 

        El sentido del proceso de enseñanza y aprendizaje, se basa en saber utilizar los conocimientos adquiridos y desarrollados, fuera del ámbito escolar, que aplique los sabes en cualquiera de los contextos donde se encuentren en sociedad. 

        La didáctica contribuye a la transformación educativa y social, la ética es un factor determinante en la mejorar de actitudes, aptitudes, habilidades, donde el compromiso de todos los que intervienen en la educación sea amplio, poco se logra cuando solo el docente es quien mantiene su compromiso con la educación tomando profesionalizándose mas con cursos, actualizaciones o posgrados para que esta sea de calidad; deben estar comprometidos, alumnos querer aprender, mejorar y cumplir con responsabilidades; se requiere colectivo docente integrado, donde exista la comunicación, los acuerdos y estrategias interdisciplinarias enfocadas en la mejora educativa; padres de familia comprometidos con el desarrollo académico de sus hijos, donde se trabaje en casa como apoyo educativo, gobernantes altamente capacitados, proponiendo e implementando una mejora de políticas educativas (programas, planes, lineamientos, enfoques, evaluaciones, entre otros; así como de la sociedad misma siendo inclusiva y buscadora de la paz. 

    El trabajo en conjunto coadyuva al mejoramiento humano.





Por. Nadia Vázquez


 

    

    

Desafíos de la educación en el MCCEMS

 Meditación de la práctica docente ante los cambios.


El arte de enseñar tal como se ha definido desde la época griega, hasta los diferentes matices que se han dado en la edad contemporánea, no pueden soslayar de los siguientes elementos: docente, alumno, contenido y contexto. Como maestros sabemos que, para poder lograr aprendizajes significativos, necesitamos un sinfín de técnicas, métodos y estrategias que vamos aculando a lo largo de nuestra experiencia y que gracias a nuestros estudiantes vamos adquiriendo, porque no se puede aprender el arte de enseñar, sino se enseña, y es en ese terreno donde nos vamos dotando de múltiples aptitudes, desarrollamos nuestros talentos y dones al servicio de nuestros estudiantes.

La didáctica debe ser un instrumento al servicio de la educación que le impregne análisis, reflexión sobre la práctica docente. Nuestra labor sucede regularmente dentro de las aulas, cuatro paredes que pueden ser caóticos, aburridos o donde se despierte la curiosidad, la reflexión, el interés, en otras palabras, el aprendizaje. Sabemos que para que el aprendizaje sea una realidad, no tenemos los maestros un recetario de como hacer que un alumno aprenda, ya que ese ser humano, está inmerso en un contexto social, psicológico y biológico que van a condicionar la manera en la que el estudiante aprende. Del mismo modo, nosotros los maestros, somos seres humanos que poseemos las mismas necesidades en mayor o menor medida, insertos en una realidad. En consecuencia, a través de la las teorías educativas vamos perfeccionando nuestra forma de enseñar y ponemos en práctica nuevas estrategias de aprendizaje en pro de la formación de nuestros alumnos.



Por consiguiente, enseñar es una labor que a juicio de quien escribe y partiendo de la experiencia aculada, requiere de algunos de los siguientes elementos: responsabilidad, ética, profesionalismo, formación continua y amor por la humanidad. Responsabilidad frente a nuestras acciones, ya que somos quien acompaña a los alumnos en su tránsito por el camino académico y debemos ser conscientes que influimos de manera positiva o negativa en nuestros estudiantes, ya que podemos alentar o desalentar en ese tramo llamado aprendizaje, de allí la necesidad de actuar de forma responsable. En este mismo sentido, la ética orientará nuestra labor, ya que no somos ajenos a ser movidos o tentados por conductas que puedan dañar nuestra profesión y nuestra imagen como docentes, por lo que la ética jugará un papel importante para poder responder de una manera correcta. Por otra parte, el profesionalismo, dará a nuestro papel actuar de una manera ética y con apego a los conocimientos a la vanguardia que rijan la disciplina que atendamos en las aulas y de la imagen que impregnemos a nuestro papel en la sociedad. Ahora bien, por medio de la formación continua somos llamados a la actualización y a la formación continua; como docentes sabemos que el conocimiento es inacabado e infinito, por lo tanto, debemos estar actualizados toda la vida, ya que, de lo contrario, seriamos incongruentes con nuestro papel, además de ser rebasados por las nuevas generaciones en cuanto al uso de las tecnologías y de todo lo que la ciencia pueda ir descubriendo. Respecto a lo anterior, tenemos el deber de actualizarnos en cuanto a la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior(MCEMS), ya que establece nuevos escenarios en cuanto a la contextualización y aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje para lograr que nuestros estudiantes de media superior, aunado a las características de esta nueva generación de adolescentes. Ellos son nativos digitales y requerimos aprovechar esas habilidades o encauzarlas para la gestión del aprendizaje de nuestros alumnos. También necesitamos nuevas formas de relacionar conceptos, progresiones, UACS, y trabajar de forma colaboratva en los colectivos docentes. 

 Finalmente, amor a la humanidad, siendo conscientes de que somos parte del género humano. Por consiguiente, considerando al otro como uno mismo, y procurando su bienestar. Es entonces, desde esa perspectiva que nuestros alumnos son seres que van a desempeñar roles de decisión o participación en un futuro, que sin lugar a dudas, afectarán a otros. Por lo tanto, de allí radica la necesidad de formar, hacer un buen acompañamiento para que nuestros jóvenes sean buenas personas, buenos ciudadanos que abonarán al mejoramiento de  su contexto.



Formación socioemocional en el MCEEMS




Como bien sabemos, en nuestro país, el Estado tiene la rectoría de la educación. Al respecto el artículo 3 de la Constitución Federal, párrafo 11, señala que:

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.

Por otra parte, el artículo 5,  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Como podemos apreciar, resulta obligatorio para el Estado, fomentar la educación integral, de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo nacional. Por lo tanto, será necesario establecer los mecanismos para poder implementar en las escuelas públicas, una educación con acciones que tiendan a mejorar la salud, y el bienestar de los niños, ya que es obligación de las autoridades velar por los derechos de los menores.

Es importante, mencionar que los menores tienen reconocido el derecho humano a la educación, y que esta debe ser integral, ya que debe atender el aspecto físico, intelectual y emocional. Resulta necesario hacer hincapié que es vital que el Estado garantice el derecho a la salud de los infantes y adolescentes y que, a través de la educación, se deben establecer las bases para que las nuevas generaciones adquieran hábitos saludables desde la escuela y con acciones que lleven a ser el mandato constitucional una realidad, máxime que el artículo 1 de la Ley Suprema establece en su artículo 1, párrafo tercero establece las obligaciones que  las autoridades educativas educativas están obligadas a observar.

Es así como la formación socioemocional llega a ser un aspecto de la educación del estudiante de educación media superior, donde aprenda a reconocer sus emociones y gestionarlos para un desarrollo armónico de las y los alumnos, en aras de forjar ciudadanos que contribuyan al desarrollo de sus comunidades o contextos donde se desenvuelvan.  Obviamente, con el desarrollo y atención de estos aspectos se estará abonando al aprendizaje de los estudiantes, así como los indicadores de eficiencia terminal de cada subsistema.

En este sentido, el Marco Curricular Común de la educación Media Superior(MCCEMS), establece los recursos socioemocionales dentro del curriculum ampliado, con el objetivo de trabajar la formación integral del estudiante de bachillerato, consecuentemente agentes sanos que transitarán a la educación superior o al ámbito laboral.

El curriculum ampliado dentro del recurso socioemocional, establece cinco ámbitos de formación socioemocional, en el cual tenemos la educación para la salud. Es vital que los planteles aterricen junto con el colectivo escolar la atención del recurso socioemocional de bienestar emocional efectivo.

Como es de apreciarse, la nueva propuesta implementándose en nuestro país, pone especial atención en esta formación integral de la que hemos viniendo hablando, estableciendo como un ámbito de formación lo referente a la salud de los estudiantes, dentro del cual tenemos ubicado la salud mental, que se tiene abandonada en los centros educativos públicos. En este tenor, es apremiante poner especial atención a esta parte de la salud de nuestros jóvenes, para poder ofrecer la tan anhelada formación integral a nuestros adolescentes para tener sociedades sanas.

Ahora tenemos los instrumentos jurídicos para atender la educación socioemocional de nuestros niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la legislación no será efectiva sino, se destinan los recursos que se requieren en las escuelas públicas.

Con tristeza podemos apreciar que en el primer año de implementación del MCCEMS, algunos subsistemas eliminen los ámbitos de formación socioemocional por falta de partida presupuestal. Es allí donde vemos que no es que no tengamos leyes, o la normatividad que regule lo que hacemos en las escuelas, sino que no se logra comprender el trabajo en las aulas, porque la mayoría de las veces las decisiones se toman desde los escritorios, sin destinar los presupuestos económicos, desde el centro del país, donde no se toman en cuenta las necesidades de las distintas regiones del país. Esperemos que la nueva reforma rinda frutos y que no sea una de las tantas reformas que ha tenido el país y que en ocasiones solo sirven para fines políticos y en nada abonan a la calidad de la educación.

No obstante lo anterior, tenemos las directrices como planteles, y como docentes para poder orientar nuestro quehacer educativo, y gestionar desde nuestro ámbito de competencia lo que este a nuestro alcance para hacer realidad la formación emocional de nuestros estudiantes. Con esto, abonar en una sociedad más justa, más humana, más sana.

 

Mas información.



 Felipe García Pasión. 

Autoevaluación

    La interdisciplinariedad y la didáctica son conceptos que se complementan y enriquecen mutuamente en el proceso educativo, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y holístico. Por su parte, la interdisciplinariedad implica la integración de diversas disciplinas para abordar un tema o problema de manera más completa. Por otro lado, la didáctica se refiere a las estrategias y métodos de enseñanza que facilitan el aprendizaje. Una didáctica efectiva puede incorporar enfoques interdisciplinarios, utilizando técnicas que estimulen la curiosidad y la creatividad.

        Ahora bien, si consideras que trabajas de manera adecuada la interdisciplinariedad y la didáctica, te invito a que presentes un desafío con la siguiente evaluación en google forms, donde se presentan algunas ideas de cómo se relacionan estos dos conceptos y cómo se pueden implementar en el aula.



    Integrar la interdisciplinariedad en la didáctica no solo enriquece el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos del mundo actual, fomentando habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Al combinar estos dos conceptos, se crea un espacio educativo en el que los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades prácticas y sociales. La resolución de problemas complejos, la colaboración y la comunicación se convierten en habilidades clave que los preparan para enfrentar los desafíos del mundo real. En resumen, la interdisciplinariedad y la didáctica, al trabajar juntas, no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también contribuyen a formar individuos más completos, capaces de pensar de manera crítica y de conectar ideas de diferentes campos en un mundo cada vez más interconectado.


BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

   

    Una educación activa, sin lugar a duda, es la casa de los múltiples retos. Para ello, los proyectos interdisciplinarios educativos juegan un papel importante al establecer desafíos de aprendizaje que motivan y desarrollan habilidades necesarias para la vida. Los proyectos interdisciplinarios conjuntan conocimientos, métodos y técnicas de diversas disciplinas o áreas de estudio que a su vez abordan una problemática o temática específica haciendo que el aprendizaje sea más completo y enriquecedor.

    Los proyectos interdisciplinarios permiten tener un análisis desde distintos enfoques o perspectivas y presentan implicaciones muy positivas dentro de la educación; por lo que, existen algunas ideas clave de los beneficios que valen la pena atender. 

  1. Los proyectos interdisciplinarios permiten a los estudiantes articular diferentes áreas del conocimiento para mejorar su comprensión y lograr del aprendizaje algo más significativo.

  2. Al trabajar temas con cierta complejidad desde diversas disciplinas, los alumnos pueden aprender desde diferentes perspectivas culturales y sociales para fomentar el respeto a la diversidad y la empatía.

  3. Para poder resolver problemas interdisciplinarios, se requiere que los alumnos desarrollen sus habilidades creativas y críticas que encajan de manera justa con el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, mismas habilidades que son prioritarias en un entorno inclusivo.

  4. Los proyectos interdisciplinarios promueven en los estudiantes una participación más activa y responsable de su aprendizaje motivándolos a desconectarse de ese enfoque educativo más tradicional.

  5. Al promover una colaboración entre estudiantes de diferentes habilidades y orígenes, se fomenta un sentido de pertenencia y comunidad misma que es requerida para la educación inclusiva. Por lo tanto, la interdisciplinariedad permite a los estudiantes identificar y atender necesidades específicas para que puedan implementar enfoques diversos y personalizados con ayuda de todos los miembros del equipo colaborativo.

    En resumen, la interdisciplinariedad no sólo es útil para mejorar las experiencias de aprendizaje, sino que también contribuye a crear un ambiente más equitativo y colaborativo donde se logre una educación inclusiva que encamine a los estudiantes para que puedan prosperar.

sábado, 12 de octubre de 2024

La familia en el entorno escolar


  Los padres de familia y su impacto en el proceso enseñanza aprendizaje.


La importancia de la familia en el entorno escolar es un tema ampliamente discutido en diversas teorías del aprendizaje, ya que el contexto familiar es fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. 

La familia, es uno de los actores importantes en la educación de los alumnos ya que sin ellos el proceso de enseñanza aprendizaje no haría eco en la vida cotidiana de los alumno, establecer la interacción entre padres, alumnos y maestros, dará estabilidad al trabajo realizado ya que la coordinación es fundamental para que exista un trabajo colaborativo.

Bandura sostiene que el aprendizaje se produce a través de la observación y la imitación de modelos. En este sentido, la familia, como el primer entorno de socialización del niño, actúa como un modelo fundamental. Los valores, actitudes y comportamientos que los padres transmiten afectan directamente cómo los niños se relacionan con el aprendizaje y la escuela. Si la familia valora la educación, es más probable que el niño desarrolle una actitud positiva hacia ella.

La primera autoridad de los alumnos son los padres de familia si estos observan que hay un trabajo colaborativo entre padres y maestros, la autoridad de los maestros  no se verá afectada por las indicaciones de los padres ni la de estos por los maestros, por el contrario se trabajará de manera colaborativa en el proceso académico de los alumno.

Según Piaget, el aprendizaje es un proceso activo en el que el niño construye su conocimiento a través de la interacción con el entorno. Aunque Piaget se centró más en los procesos cognitivos individuales, Vygotsky introdujo la importancia del contexto social, señalando que el desarrollo cognitivo es mediado por la interacción con otros, especialmente con los adultos significativos, como los padres. El concepto de "zona de desarrollo próximo" de Vygotsky indica que los niños aprenden mejor cuando tienen el apoyo de figuras más experimentadas, como su familia.


Implicaciones prácticas para el entorno escolar


  • Comunicación efectiva entre la escuela y la familia: Es crucial que exista una interacción constante entre los padres y los docentes, no solo en momentos de crisis o dificultades, sino como parte de un proceso colaborativo de apoyo mutuo. Esto permitirá que se trabaje de manera coordinada.
  • Participación activa de los padres: La participación de los padres en actividades escolares (como reuniones, eventos o faenas) tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y el comportamiento social de los estudiantes. Ya que los padres son modelos que los alumnos seguirán.
  • Entornos de aprendizaje coherentes: Los valores y las normas que se enseñan en la escuela deben estar alineados con los que los niños experimentan en casa. Esto fomenta la coherencia y facilita el aprendizaje.




La participación de los padres es muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje, ya  que los hábitos de trabajo y responsabilidad que tienen los alumnos vienen desde casa, si estos no se han desarrollado en los alumnos, el trabajo multidisciplinario que el maestro desarrolle, las estrategias y técnicas que utilice tendrán poco o nulo o impacto, ya que la motivación por el aprendizaje tienen como base las habilidades básicas que se han aprendido en casa.







Bienvenida

¡Hola a todas y todos!, bienvenidos a nuestro blog, donde encontrarás reflexiones en torno a la práctica docente que desarrollamos desde la...